Amanece un día soleado con 23 grados de temperatura.
A
primera hora nos dirigimos a Imerovígli a 1,5 Km al norte de
Firostefani. Esta población se encuentra en el lugar más alto del
acantilado (300m) y de ahí su nombre que viene a significar “vigía de
día”. Lo más atractivo de esta población, además de las vistas, es
recorrer el camino que conduce a lo poco que queda de Skáros,
antiguamente fortaleza principal de la isla. Para hacer este recorrido
hay que ir con buen calzado y tomarlo con calma ya que tiene varias
subidas y bajadas todas ellas de escalones (alrededor de 1h).
 |
Vistas desde Imerovígili |
 |
Camino y restos de Skáros |
 |
"La Foto" |
Cogemos
rumbo sur para llegar a Akrotiri, pero nos lo encontramos cerrado por
el derrumbe de una zona. Es el yacimiento arqueológico de la época
prehistórica mejor conservado del Egeo. Con la erupción del volcán en el
1500 a C., la ciudad quedó sepultada bajo la lava y “gracias” a ella se
conserva casi perfecta. Parece mentira que haya que dar las gracias a
una catástrofe de este tipo para poder contemplar una ciudad construida
3500 años a C. No se encontraron cadáveres y una de las teorías es que
antes de la erupción se produjo un terremoto que dio la alarma dando el
tiempo suficiente para que los habitantes se pudieran poner a salvo.
Ahora
nos ha entrado mono de playa y nos vamos a una de las más curiosas,
Kókino Paralía (playa roja). Se encuentra, como todas las playas, en la
costa este y muy cerca de Akrotiri. Su color se debe a la escoria que va
cayendo y desmenuzando y que dejó la erupción en el farallón que la
protege. La verdad es que impresiona cuando produces pequeños
desprendimientos solo con quitar una de estas piedras de escoria con los
dedos. La playa en sí, quitando la parte curiosa, no tiene mucho.
Además como los días anteriores ha habido oleaje no está muy limpia.
 |
Kókino Paralía |
 |
Kókino Paralía |
Seguimos
en sentido de las agujas del reloj y llegamos al último punto antes de
volver por nuestros pasos. Estamos en Akrotiri Faros, el faro de la
isla. Desde aquí tenemos la vista completa de Santorini incluyendo las
hermanas pequeñas que quedaron visibles después de hundirse el resto de
la isla durante la erupción. Por cierto, Fira antes de la catástrofe se
llamaba Stronguilí que en griego significa “redonda”. Desde el faro se
ve perfectamente la Roca del Indio… y al indio.
 |
Akrotiri Faros |
 |
Vistas desde Akrotiri Faros |
 |
Roca del Indio |
 |
El Indio |
Seguimos
con ganas de bañarnos y nos vamos en busca de las playas negras del sur
que por lo visto son mejores que las del norte, poco agradables por sus
guijarros. Pero antes, cerca del faro en un bar con unas vistas
espectaculares y trato agradable, paramos a comer (recomendable, es el
primero a la izquierda según te alejas del faro). Pilas cargadas,
buscamos las famosas playas negras y damos con ellas, para ser exacto
con una de ellas, la de Períssa de 7 km de longitud. Tanto la playa como
el agua es una gozada. La arena no llega a ser tan fina como la de
Chiclana ni tan gruesa como la de Roquetas, tiene un tamaño intermedio
que facilita mucho quitar todos sus granos cuando te quieres limpiar. El
agua cristalina; metido hasta el cuello miro para abajo veo
perfectamente los pies y los pececillos que me estaban haciendo un
pealing. Deliciosos baños.
 |
Playa negra de Períssa |
 |
Playa negra de Períssa |
Volvemos a la costa oeste para disfrutar, por última vez en estos días, de las embriagadoras puestas de sol.
Mañana
nos vamos…. No sigo. Bueno, un poquito. Saldremos del aeropuerto de
Santorini a Atenas, 25 min de vuelo (según llega a la altura de crucero
empezaremos a bajar), 4 horas de espera en el aeropuerto de Atenas y
cogeremos el vuelo que nos llevará a Madrid.
Muchas gracias por seguirnos y hacernos compañía.
Hasta la próxima!!
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios.